Escuchanos en la radio, enlace de Una noche inolvidable
Programa 25-09-15 Columna Cultural, por Nora Lanzieri
El Surrealismo fue un movimiento
artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra
Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar
el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional.
"Dalí
aportó al surrealismo el llamado método paranoico-crítico, que consiste en la
mezcla de imágenes creadas al azar con otras que le son obsesivas; la palabra
surrealismo la empleó Apollinaire por primera vez en 1917"
El Surrealismo comienza en 1924 en
París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André
Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte
nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre
en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la
posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del
automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no
ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas
o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser
humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan
recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos,
elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre
desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de
espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una
fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo
será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de
los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los
títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el
asunto que la propia realización.
- Precedentes del Surrealismo

Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.
Los artífices del surrealismo
Observamos dos vertientes. El
surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos
figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy,
Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo
figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas
de la pintura tradicional.
Ernst (1891-1979)
Llegó a ser uno de los principales
exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en
frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se
deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes
surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de
catástrofe y desolación.
Ciudades, Europa después de la lluvia.
Ciudades, Europa después de la lluvia.
Tanguy (1900-1985)
Representa sueños desligados a toda referencia
a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de
objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las
alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia
y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.
Magritte (1898-1976)
Ofrece cierta similitud con Chirico, es
uno de los surrealistas más claramente simbolistas.
Provoca el choque emotivo de color
aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles.
Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas,
ambientes externos e internos. En El
tiempo detenido muestra el
interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea
doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un
grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.
Masson (1896-1987)
Analiza la estructura del objeto para
convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo
personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo
es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.
Chagall (1887-1985)
Presenta hechos sacados de la realidad pero
dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie
de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del
sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la
campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.
Joan Miró (1893-1983)
"Me es difícil
hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación,
provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy
enteramente irresponsable".
Es el máximo representante del
surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.
Sus cuadros están llenos de poesía.
Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).
Crea un mundo propio que se abre paso a
la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los
niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado
minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una
idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.
Personajes de noche,
El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza
muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.
Los años de la guerra civil española y
mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el
revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París,Noche y día.

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la
Segunda Guerra Mundial.
Información de la web,
http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario