Escuchanos en la radio, enlace de Una noche inolvidable
Programa 04-09-15 Columna Cultural, por Nora Lanzieri
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves(fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y ni tienen una métrica específica ni se organizan en versos.
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque,Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas delsiglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura
tradicional.
![]() |
Las señoritas de Aviñón Pablo Picasso |
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a
principios del siglo XX, laperspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata
las formas de la naturaleza por medio
de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada
«perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un
mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso
con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo
que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano
vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil;
en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella
aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No
hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por
un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los
géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes yretratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente
se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y
permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de
la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa,
por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos
hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente
naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos
artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica",
llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma
práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de
vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban
El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes
y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y
los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se
inicia con el cuadro Las señoritas de Aviñón (Demoiselles
D'Avignon) de Pablo
Picasso. Como elemento precursor del cubismo
destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones
retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).
Cubismo
analítico o hermético (1909-1912)
![]() |
Collage de Braque |
En 1909 Braque y
Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos
crearon las dos tendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico (1909-1912), en donde la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los
diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Fueron
elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en
múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron,
abandonando definitivamente la unidad del punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los «pasos», definidos como ligeras
interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en
volúmenes más pequeños. Entre las obras de esta fase del cubismo se encuentra
el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).
A este período también se le llama de cubismo hermético, pues por la cantidad de puntos de vista representados, algunas obras
parecen casiabstractas. Al hermetismo se llega porque los planos acaban independizándose en
relación al volumen de manera que es difícil descodificar la figuración,
reconstruir mentalmente el objeto que esos planos representan. El color no
ayudaba, al ser prácticamente monocromos y muchas veces convencionales, no
relacionados con el auténtico color del objeto. La imagen representada, en
definitiva, era ilegible, casi imposible de ver, a no ser por algunos objetos
como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está
representando.
Cubismo
sintético (1912-1914)
En El Portugués (1911) de Braque aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva
vía que llevó al segundo período del cubismo, el cubismo sintético (1912-1914). Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo
al realizar papier collés, pegando
directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas
de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage. En 1912 Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), en el que añade al
lienzo pasta de papel y hule.
El cubismo
en otras artes
Fue el francés Apollinaire quien lo
adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar.
Una de sus aportaciones fue el caligrama.
El cubismo repercutió en la escultura, a través de técnicas similares al collage del
cubismo sintético. La escultura empezó a construirse con materiales de desecho,
elaborándose con piezas diversas y no procedentes de un solo bloque de piedra o
mármol. Con ello se crea la llamada estética de «ausencia de masa», al surgir
huecos y vacíos entre las superficies. Como los arquitectos, los escultores no dan forma a un volumen, sino que crean espacios.
El propio Pablo
Picasso realizó esculturas cubistas. Escultores que crearon obras cubistas
fueron Alexander Archipenko, Jacques
Lipchitz y Henri
Laurens, además de los españoles Pablo Gargallo y, sobre
todo, Julio
González, pionero en el uso del hierro gracias a
la soldadura
autógena, lo que abrió todo un mundo de
posibilidades a la escultura del siglo XX.
Otros
pintores del cubismo
![]() |
Naturaleza muerta con Guitarra - Juan Gris - |
Además de Pablo
Picasso y Braque, a los que se
considera fundadores del cubismo, y Juan Gris y Marcoussis, sus más
directos seguidores, el cubismo fue seguido por una multitud de artistas entre 1911 y 1914. Algunos de ellos se agruparon bajo la denominación de Section d'Or o Grupo de
Puteaux: Albert
Gleizes, Jean
Metzinger, Juan Gris, Fernand
Léger y André
Lhote. De este colectivo surgió, en 1912 el orfismo, cuyos máximos representantes son Robert
Delaunay y František
Kupka, quienes acabaron renunciando a la representación figurativa y
centrándose en el color se aproximaron a la abstracción geométrica, como anticipó ya su Villa de París, de Delaunay (1910). El tema acabó
desapareciendo totalmente en obras comoFormas circulares (1912-13).
Se ha denominado a este estilo como cubismo
abstracto o rayonismo. Kupka,
próximo al cubismo, comenzó a estudiar, a partir de 1912, la forma en que el
espacio podía representarse mediante planos de color (Planos verticales
Amorpha, 1912) o líneas sinuosas. También Francis
Picabia recreó los volúmenes de la realidad de manera bastante abstracta
(Procesión en Sevilla, 1912) lo que le llevó, a partir de 1913, a la no-figuración.
Información extraída de la web
No hay comentarios.:
Publicar un comentario