Escuchanos en la radio, enlace de Una noche inolvidable
Programa 02-10-15 Columna Cultural, por Nora Lanzieri
Museo Casa Xalapa y el Estridentismo
El Estridentismo fue un movimiento artístico y de
vanguardia interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la Ciudad de México, tras el
lanzamiento del manifiesto Actual Nº 1 por el poeta Manuel
Maples Arce. A él se sumaron Arqueles Vela, Germán
List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Fermín
Revueltas, Ramón Alva
de la Canal, Luis
Quintanilla y Leopoldo
Méndez, quienes constituirían el grupo
estridentista, propiamente dicho. Además hay un grupo de artistas que
estuvieron ligados en diversas circunstancias al movimiento y que pueden
considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean Charlot, Tina Modotti,
Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz Rocha, Xavier
Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas. En 1925, los principales
estridentistas se establecen en Xalapa (que será rebautizada y proyectada en sus obras como Estridentópolis),
donde realizan una gran labor editorial, cultural y educativa, colaborando en
la fundación de la Universidad
Veracruzana, bajo los auspicios del gobernador
de Veracruz Heriberto Jara, hasta que éste fue depuesto, por el gobierno federal, debido a su
apoyo a la defensa de los derechos de los obreros frente a las compañías
petroleras estadounidenses y británicas, en la cuestión de la explotación petrolera. Así, al
verse privado de su protector, el grupo estridentista se disolvió en 1927. Cada
uno continuó produciendo obras por separado, y es así como encontramos autores
produciendo aún en los años 1980 y años 1990.
Los estridentistas dan cabida a las expresiones de la cultura popular y de masas del México de los años 1920, lo mismo que asimilan influencias de
otras vanguardias como el futurismo, el cubismo y el dadaísmo. Su eclecticismo los llevó a procurar una simbiosis original entre todas las
tendencias de la vanguardia, además de desarrollar una dimensión actualista y social, derivada de
la Revolución
mexicana. Junto con los
Contemporáneos, representan el impulso de
renovación estética y cultural hacia una literatura moderna y cosmopolita. Entre sus revistas se cuentan Ser (1922), Irradiador (1923), Semáforo (1924)
y Horizonte (1926-1927) además del
periódico "El Gladiador".
Al decir de uno de sus miembros más destacados, List Arzubide, "El
estridentismo se llamó así por el ruido que levantó a su derredor. ¿Qué fue lo
conseguido? Sacudir el ambiente. Si hoy no se admiten dioses literarios, fue
nuestra irreverencia la que los arrojó de los altares".1 Este tono, aunque necesario, era insuficiente: sus límites estaban
ahí donde perdía su efectividad como sorpresa, como excepcionalidad; había,
dice Schneider, "de buscar apoyo en el orden social como justificación del
quehacer artístico",2 había de volver los ojos al pueblo y hacia él dirigirse y, si era
preciso, educarlo. Más adelante otros grupos, desprendidos del arrebato
estridentista, harán suya la idea y en sus postulados habrá un sustento
pedagógico. La solicitud estridentista para transformar a la poesía, por otro
lado, no se perdía en los manifiestos, encontraba su equilibrio con la
publicación de poemarios como el de Maples Arce, Andamios interiores,
de 1922, o novelas como la de Arqueles Vela, La señorita etcétera,
de 1923.3
·
1921: El 31 de diciembre el poeta Manuel
Maples Arce lanza el manifiesto Actual
Nº1. Hoja de Vanguardia. Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce en
la ciudad de
México.
·
1923: Maples Arce y List Arzubide
redactan y lanzan el segundo manifiesto en la ciudad de Puebla, el 31 de diciembre.
·
1924: el 12 de abril se realiza en el "Café de Nadie" la primera exposición
estridentista, en una conjunción de literatura, música y artes plásticas a la
que asisten artistas vanguardistas de diversas partes del mundo, durante su
estancia en México.
·
1925: la policía asalta el Café de Nadie.
Una parte del núcleo estridentista emigra a Xalapa, otros partirán a París, a
Nueva York y a otras partes de México y del mundo. En la ciudad de Zacatecas es lanzado el Manifiesto Estridentista Nº3.
·
1926: el Congreso Nacional de
Estudiantes, reunido en Ciudad Victoria, saluda al Movimiento Estridentista y su Manifiesto Nº4.
Chubasco estridentista, último del movimiento.
·
1927: con la caída del gobernador
Heriberto Jara, los estridentistas se ven obligados a abandonar Veracruz. El
grupo se disgrega.
·
1929-1930: un grupo de estridentistas se encuentra en París y participa en las
actividades del grupo Cercle Et Carre.
·
1930: Leopoldo Méndez y Germán List
Arzubide viajan a los Estados Unidos.
·
1932: Germán Cueto y Arqueles Vela
regresan a la ciudad de México desde París.
·
1936: los participantes del núcleo
estridentista realizan una obra dedicada al bando republicano en la Guerra
Civil Española. Este mismo año realizan acciones
reivindicativas de las propuestas teatrales pedagógicas de Antonin Artaud, quien debate en un congreso
sobre el tema.
Hubo
movimientos locales adheridos al estridentismo:
·
El grupo estridentista de la ciudad
de México, que contaba al iniciador Manuel Maples Arce y a Arqueles Vela,
atrajo desde Puebla a Germán List Arzubide, Miguel Aguillón Guzmán y Salvador
Gallardo, donde editaban las revistas, Ser, Vincit y Azulejos.

·
Estridentistas en Guadalajara.
·
Los sideristas de Sinaloa.
·
El grupo estridentista de Guatemala,
que planeó la publicación de la revista Etcétera, contando en sus
filas a David Vela (hermano de Arqueles Vela) y Miguel
Ángel Asturias, entre otros.
·
El café de Nadie fue el primer centro
de reunión de los estridentistas -en la avenida Jalisco, (hoy Alvaro Obregón,
en la Colonia Roma de la ciudad de México-, donde se realizó en 1924 una
exposición colectiva de pintura grabado y dibujo, así como la interpretación de
música estridentista.
·
Publicación de la revista Horizonte dirigida por List
Arzubide, donde participaron artistas de la talla de José Clemente Orozco y
Rufino Tamayo.
Siguiendo esta corriente se
encontraban artistas interdisciplinarios y algunos que trabajaban en un solo
campo del arte.
·
Artistas multidisciplinarios: Germán Cueto, Luis
Quintanilla, Jean Charlot, Gaston
Dinner, Luis Ordaz Rocha.
·
Prosistas y periodistas: Arqueles Vela, Carlos Noriega Hope, Xavier Icaza, Luis Marín Loya, Febronio Ortega, Armando Zegrí.
·
Artistas visuales: Ramón Alva
de la Canal, Leopoldo
Méndez, Fermín
Revueltas, Jean Charlot, Fernando Leal, Guillermo Ruiz, Emilio Amero.
·
Fotógrafos: Tina Modotti, Edward Weston.
·
Músicos: Silvestre
Revueltas, Ángel Salas.
·
artista:Eder Said Martínez.
Desde los años 20 se pueden encontrar múltiples artistas, grupos y movimientos
influidos por el Estridentismo. A partir de los años 30 hay escritores y poetas que, con un acento más social, se ven
imbuidos de los experimentos estridentistas, marcas que continuarán hasta hoy
en día, vía la influencia de las actitudes estridentistas, la influencia de su
estética y de sus posturas políticas. Entre los grupos que pueden considerarse
herederos del Estridentismo se pueden incluir a suuAuuu y Motor.
En la última parte de los años 80s del siglo XX existió un grupo de rock de la
Ciudad de México llamado “Café de Nadie”, que combinaba textos estridentistas y
música rock.
Arieldentismo
El arieldentismo es un movimiento filosófico que postuló
fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean
el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la
literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos
como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno.
Este movimiento generalmente describe la ausencia de una
fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende,
totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior
que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear
una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de
creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino
existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del
sufrimiento, la muerte y el fin del individuo
Información extraída de la web.
1 comentario:
Felicitaciones por contar en tan buen programa con la crónica tan bien estructurada para ilustrar a los que nada sabemos de arte.
en este caso, además, agradezco la excelente investigación sobre la corriente que une " estridentemente" al mexicano y veracruzano Maple con el enorme grupo de soñadores artistas con descenlace en Europa ante el "ruido" que hacen en este hermoso país y desde la tierra cuya característica es el arte por doquier..mi respeto al talento de mi gran y querida hermana de otras tierras y del alma.Norita Lanzieri. Mi felicitación a la tercia de ases que realiza tan brillante amalgama artística en Las alas del arte.
que sigan los éxitos!!! Que la cosecha sea enorme!
Un gran abrazo a los tres de Martha Josefina
Publicar un comentario