Escuchanos en la radio, enlace de Una noche inolvidable
Programa 28-08-15 Columna Cultural, por Nora Lanzieri
El fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908)
fue un movimiento pictórico francés caracterizado
por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado
por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de
obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor
influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre
del color.
El término
fovismo surge durante la celebración del Salón de Otoño de 1905 donde se
presentaron numerosas obras al concurso y aparecieron problemas a la hora de
clasificar y encajar algunas de ellas. Fue algo parecido a lo que pasó en su
momento con los impresionistas cuando una serie de pinturas fueron calificadas
de «incoherentes» y sus autores excluidos del salón por expresarse de un modo
intenso y diferente. El críticoLouis Vauxcelles afirmó sobre ese
conjunto de obras Mais c'est
Donatello parmi les fauves (Pero, es Donatello entre las fieras), por lo
que de la palabra fauve se derivó en fauvisme(fauvismo o fovismo).
La mención a Donatello se debe a que en
la misma sala había una escultura de corte renacentista, un bronce del escultor Albert Marque (no confundir
con el pintorAlbert Marquet) representando un niño y con una
sensibilidad que recuerda a Donatello. Los autores de las obras no dieron
importancia a lo peyorativo del nombre «fauvisme», sino que, en cambio, lo
adoptaron como distintivo de sus obras.
El arte
del siglo XX se caracteriza por que esta configurada de múltiples
corrientes llamadas ismos. No todas las tendencias van
en forma lineal una después de otra, sino que se relacionan para dar
paso hacia otra nueva. Las vanguardias no se pueden ordenar en
una linea de tiempo.
Es un
tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con
respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo
XX, sino a fines del XIX.
- · La Revolución Industrial y los grandes adelantos de la técnica ayudaron a moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.
- · La primera y segunda guerra mundial, fue donde ocurrio el cambio. Cada cual trajo sus tendencias.
- · Los filósofos aportan con sus teorias reveladoras. Hay vanguardias que no se pueden explicar ni entender si no se integran con estas teorias.
El
Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser
estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias
del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva
que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta
una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez,
rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo,
moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la
naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada
que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante. Otra
característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la
influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina
al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.
Los
artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink,
Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de
fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el
Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los
artistas anteriormente nombrados.
Características
·
El fundamento de
este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los
contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios,
cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este
planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía
un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
·
Este
planteamiento, conocido como Modelo de color RYB, clasificaba los colores como:
·
Colores
Primarios: rojo, amarillo, azul
·
Colores
Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta);
rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
·
Complementarios:
se entiende por color complementario de otro, el color primario que queda
frente a la mezcla de los otros dos: para el verde es el rojo, para el azul es
el naranja y para el amarillo es el violeta.
·
En esta búsqueda
tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea
toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una
sensación de espontaneidad.
·
Otra
característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores
Nabis. Esto hace que percibieran la
naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.
·
El dibujo será
un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de
su importancia. También se destacaba la función
decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
·
Defendían una
actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la
pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el
ámbito artístico.
·
Con respecto a
los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y
otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras
otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del
impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
![]() |
La DanzaII, 1910 Óleo sobre lienzo |
la obra síntesis del posimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de
búsqueda personal y se convirtió
virtualmente en un manifiesto de lo que sería
el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del color y
la
simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando
fue expuesto por primera
vez, mientras que su desinterés por el acabado y sus
colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica
cuando expuso sus
paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1905. Allí también se expuso
![]() |
Retrato de la mujer del artista Lydia Delectorskaya |
el Retrato de la Señora Matisse o la La Raie Verte (La línea
verde) donde se
presentaba como una caricatura
de la feminidad y una excentricidad en la
pintura de retrato.
El repudio de la
crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París, poco después Maurice de Vlaminck se unió al fovismo de Henri Matisse y André Derain. Como movimiento expresionista, apareció
cronológicamente a la vez que el Expresionismo alemán, con una
propuesta de protesta contraria al Positivismo, al Naturalismo y al Impresionismo. Sus principales influencias vienen
de Paul Gauguin y de las ideas
de Zola, Nietzsche, Stirner y Huysmans.
Aunque concebían
la actividad artística como consecuencia de un impulso vital, su punto de partida fue la
resolución de problemas puramente plásticos, como el empleo del color en una
doble función plástica y constructiva al mismo tiempo. El maestro del grupo fue Gustave Moreau, en cuya escuela estudiaron
Matisse y Rouault, Marquet, Manguin, Camoin y Jean Puy. Moureau no enseñaba ninguna doctrina sino
que forzaba a sus alumnos a pintar con independencia y con la técnica que fuera
más adecuada a su temperamento. De la obra de Gauguin aprendieron la libertad
en el uso del color, que llevaron al extremo (los colores como cartuchos de
dinamita, que diría Derain), así como la liberación del temperamento y el
instinto personal. También admiraban la capacidad de síntesis y el sentido
decorativo de la obra de Gauguin. Para los fauvistas el cuadro debía ser
expresión, no composición y orden.
4 comentarios:
queridos Carlos, Adriana y Nora: no pude escucharlos ayer, pero gacias a v/ www.podre escucharlo en estos dias. Me imagino que v/programas fue muy bueno, como nos tienen acostumbradosy lamento mi ausencia. Abrazos fraternos y que sigan los exitos!!!
Buenas noches a los cuatro y a todos los oyentes....hoy me atrasé !!!!!
Nélida Sas
Llegué a la cita!!! abrazos...besos a todos...a disfrutar!!
Tina Gómez García
Muchas gracias José Pivin desde Israel, Nélida y Tina siempre un placer tenerlos en el programa. Un abrazo.
Publicar un comentario