Pintura Expresionista
Escuchanos en la radio, enlace de Una noche inolvidable
Programa 21-08-15 Columna Cultural, por Nora Lanzieri

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El
Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los
sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad
objetiva.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la
Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar
la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los
lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad
individual, la primacía de la expresión
subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco,
sexual, fantástico o pervertido–.
Entendido
como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el
mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del
espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele
calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicamente se
identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es
potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los
temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino
de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador.
La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y
puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni
la perspectiva, que se altera intencionadamente.
El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran
diversidad estilística:
expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke),surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. Aunque su mayor centro de
difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Soutine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari). En
Alemania se organizó principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905), y Der Blaue Reiter (fundado en 1911), aunque hubo algunos artistas no adscritos a ningún grupo.
Después de la Primera Guerra Mundial apareció la llamada Nueva Objetividad, que si
bien surgió como rechazo al individualismo expresionista defendiendo un
carácter más social del arte, su distorsión formal y su colorido intenso les
hacen herederos directos de la primera generación expresionista.
Precedentes del Expresionismo
Encontramos
algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con
las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en
el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y
Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo
de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el
artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados
del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
El
Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga
Ensor y el noruego Munch.
Ensor (1860-1949)
Ensor
pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La
máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que
refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse,
La máscara y la muerte.
Edvard Munch (1863-1944)
El
estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las
obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad.
Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que
volcará en su pintura.
En él la
expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por
la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del
ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión
negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.

Expresionismo Alemán. El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en
Alemania.
En el
grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas
comprometidos con la situación social y política de su tiempo.
Kirchner
intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros
deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con
sombrero.
Nolde
conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas.Bailarinas de las velas, Susana y los viejos.
Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul) El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una
importante aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya
que lo integraron numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc,
encontramos al ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter
entre otros.
El arte
del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke.
Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían
que el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio
espectador. El artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro
causa en quien lo observa determinados sentimientos.
Sus
componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de
Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que
la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de sus obras.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de sus obras.
La Primera
Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al
contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a
traducir el dolor provocado.
El
austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su personalidad vigorosa, busca la
expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo
puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través
de sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y
refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias
adversas.
En
Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al
Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en
la concepción.
Chagall y
Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de
París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y
nostálgicas que recuerdan al Greco. A partir de 1950, los norteamericanos
se apropiarán del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo
Abstracto.
Información de la web, www.arteespana.com/expresionismo.htm.
3 comentarios:
Muy interesantes tus comentarios Nora.-
Elsa Nelida Sas
21 de agosto a las 21:53
Hola mis queridos amigos, yo disfrutando de hermosos paisajes y rodeada de familia, espero que uds esten todos bien, besitos cordilleranos.
Maria Elena Herold
Con todo cariño para los 3 Mosqueteros !!!. abrazos y besos fraternos.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa (Israel)
frente al mar Mediterráneo
Publicar un comentario