viernes, julio 15, 2011

“BUENOS AIRES, orillas y calles”

PRESENTACION DEL LIBRO “BUENOS AIRES, orillas y calles” con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A partir del mes abril estará a la venta en las librerías “La Boutique del Libro” en todas sus sucursales, como así mismo en otras de Palermo Soho y la Av.Corrientes. En su momento les pasaré la dirección de las librerías.

Será el viernes 19 de agosto a las 19.30hs, en el CENTRO DE GESTION Y PARTICIPACION Nº 13 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que queda en Cabildo 3067 (2do.piso-Sala de Arte) en un acto junto a una muestra colectiva de fotografías sobre BUENOS AIRES, y la música de tango como fondo e identidad de Buenos Aires en la voz de Daniel Barone.
http://www.fotocafe4elementos.com.ar/ fotografía de Marité Malaspina


jueves, mayo 26, 2011

Una vida, una historia la de nuestros abuelos inmigrantes


Este video fue el disparador para que mi primo el Negro, me contara esta historia y como mi madre es parte de ella decidí subirlo al blog.

Una filmación turística de la Metro Goldwyn Mayer hablada en inglés mostrando Buenos Aire de1932. Buenos Aires antes de Perón, populismo y el lio que es ahora, ver calle Florida aún no peatonal.
La magnífica obra "Las Nereidas" de Lola Mora. Los bañistas disfrutando de la Playa en Costanera Sur!!!
Plaza de Mayo, un policía dirigiendo el tránsito en una esquina, los autos cuadrados, un hombre ordeñando una vaca por la calle!!!
El Tigre, su edificio histórico, hoy está presa detrás de rejas igual que todas las plaza de Bs.As!, el Hipódromo de Palermo...
La chacarera, la zamba y el mate....

Para los nostálgicos
Aquí abajo está el link de para ver el video:

http://www.youtube.com/watch_popup?v=O2Bvvt7sUA4&pop_ads=NoAdSlots#t=14

...Se me pianta un lagrimón...

Foto tomada de la web

La historia de nuestros abuelos italianos instalados en Rojas provincia de Buenos Aires, por circunstancias de la vida tuvieron que venir a Buenos Aire. Y así lo cuenta mi primo el “Negro”, yo soy su prima hermana la más chica, hija de Peta… y no viví esta historia, historia de vidas pasadas.

".... La nona Palmira avisa ...." va a pasar el lechero "...; con Jorgito, mi hermano, bajamos rajando la escalera del yocoventi (conventillo), lechera en mano y en patas ya que siempre que nos fugábamos a la yeca a jugar a la pelota era así… pantalones cortos con tiradores y arriba en cuero; saliendo del saguán (o zaguán ) ya estaba el vasco con la vaca y el ternero en la puerta; nos llenaba la lechera y ahí nomás le pegábamos un trago de leche recién ordeñada y calentita ( que escherichia coli ni que las pelotas), tan limpia estaba la vaca, que su cola lucía mejor que el pelo de mi vieja. También vi pasar el granjero con su manada de por lo menos treinta pavos, todos igualitos y a los graznidos y cuando elegían al que comprarían lo enganchaba de una pata con un alambre; también pasaba el panadero con un carro como el de los lecheros que era todo una modernidad, pero el del panadero era una miniatura de aquél, que arrastraba a mano y cuando entraba a la casa a entregar el pan, con Jorge le afanábamos el carrito. Yo, con diez años de edad, trabajaba en la Farmacia de Don Luis Pentimalli, un tano muy culto que me hizo farmacéutico sin título a los diez y ocho años; al mi nono Enrique le encantaba la sopa y los duraznos con vino tinto... a Don Luiggi, le polpettine a la salsa, unas albóndigas (almóndigas para nosotros ) que él mismo cocinaba, también maceraba aceitunas negras que eran un manjar; el nono era de la cansoneta… Don Luiggi tenía abono en el Colón. El conventillo estaba en la calle Billingurst 1578 y en el altillo que ocupábamos éramos un montón, el nono Enrique, la nona Palmira, mi vieja María (Maruca) los tíos Ángela, Carlos y Peta ( o Josefa ) y finalmente yo y mi hermano Jorge todo desarrollado en orden de edades de mayor a menor. Mi vieja trabajaba en la Bagley, la tía Ángela era enfermera en el Sanatorio San José, el tío Carlos era tornero en un taller y la tía Peta era enfermera en el Sanatorio Córdoba y mi hermano y yo éramos cadetes en la farmacia de Don Luis, uno a la mañana y el otro por la tarde ya que estábamos en la primaria…
(continuará por Néstor R. Claro)

martes, abril 26, 2011

Visita al criadero de jabalí -La Escuadra-

Derechos de autor reservados







Un día de safari por La Escuadra, sin dejar de fotografiar nada.

Lugar de campo donde está la cría especialmente de Jabalí y también de Chanchos. El establecimiento La Escuadra, situado en la localidad de Suipacha (Provincia de Buenos Aires), con muy buen acceso de asfalto, y solo 1.500 metros finales de tierra para acceder al lugar. Desde el primer momento, la impresión es de un lugar prolijo, limpio y organizado. El campo cuenta con producción de cerdos y jabalíes, los cuales comparten instalaciones en algunos momentos de producción, como en gestación.
La producción podría definirse como semi extensiva, poseen planta de elaboración de alimentos, por lo que podemos hablar de una integración vertical de la alimentación y producción en establecimiento, y a la vez, realizan pastoreo con achicoria y demás especies de rápido crecimiento y rebrote.
Entre los productos que puede ofrecer este establecimiento están, repoblación de cotos de caza, el turismo regional, el cuero, la carne y productos procesados elaborados con su carne.
La localidad de Suipacha es conocido como la “La Ruta del Queso”

miércoles, marzo 16, 2011

Cafetines de Buenos Aires, su historia, esencia y algo más...

Café LA POESIA
El 12 de abril de 1982, en la equina de las calles Bolívar y Chile, el poeta Rubén Derlis abrió las puertas del Café La Poesía al barrio de San Telmo. Durante seis años el lugar serviría como nexo de muchos creadores que señalaron el comienzo de una nueva movida artística en la democracia naciente de esa época.
Derlis era de la celebrada “Generación del ‘60”, un florecimiento cultural marcado por los ideales de la transformación social e influenciado por la Revolución Cubana, el Mayo Francés del ’68, La Primavera de Praga, y los movimientos contra la guerra en Vietnam y por los derechos civiles en EE.UU. En Argentina, la época fue marcada por hitos como el Instituto Di Tella, el Cordobazo del ’69, el Grupo Espartaco y la Nueva Figuración en las artes plásticas; en el teatro independiente que dio luz a Griselda Gambaro, Somigliana, Dragún y Tato Pavlovsky; y en el movimiento de “El Pan Duro” o “La Nueva Canción” en letras y poesía liderado por figuras como Juan Gelman, Francisco “Paco” Urondo, Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, además del mismo Derlis.
Durante los ’80, cuando San Telmo era un barrio preferido por la nueva bohemia de Buenos Aires, La Poesía albergó acontecimientos que ya son parte de la historia cultural de Buenos Aires. Ahí se fundó el mítico “Grupo de los Siete” y los ciclos de Poesía Abierta en el ’83 y el ’84, además de varios talleres de narrativa y poesía, y el ciclo “Poesía Lunfarda”. Entre sus habitués se podían contar: Juan Carlos Gené, Miguel Briante, Isidoro Blainsten, Oscar Ferrigno, Héctor Negro, y los míticos músicos Hernán Oliva y Enrique “Mono” Villegas.
En una de sus mesas el poeta y letrista de tango Horacio Ferrer conoció al amor de su vida, Lucía Michelle, a quien inmortalizó en “Lulú”: Te acordás del café “La Poesía” esa mágica noche en San Telmo / Buenos Aires urdió nuestro encuentro / tan romántica y dulce Lulú.
http://www.elsoldesantelmo.com.ar/?p=897

Fotografias de Nora Lanzieri



CAFÉ DE CAO
Ubicado en Independencia y Matheu- en el barrio de San Cristobal-. Los hermanos Cao abrieron en 1915 su despacho de comestibles y bebidas alcohólicas al por menor. Una chapa enlozada en blanco y azul es testimonio de esa época, así como el mostrador de madera y mármol, las mesas, las heladeras antiguas, y la estantería, poblada de botellas cubiertas de polvo, ubicada detrás de la barra. El espíritu del local original se mantuvo a pesar de las modificaciones hechas cuando se instaló el café. Hoy ofrece bebidas típicas, café, y tapas españolas. Es un lugar tranquilo, donde los habitúes entran y sienten que el tiempo se detiene, mientras ven a través de las ventanas el veloz tránsito que recorre la avenida Independencia.


BAR DE GARCIA Ubicado en Sanabria 3302 en el barrio de Devoto.
El Café de García es uno de esos lugares que parecen detenidos en el tiempo, este típico cafetín de Buenos Aires funciona desde el 1927 y fue declarado sitio de interés cultural y testimonio vivo de la memoria ciudadana. Sus paredes dan cuenta de ello: camisetas de fútbol históricas, banderines, propagandas de otras épocas, y otra pila de objetos, que hacen del lugar un museo. La especialidad de la casa: la superpicada, ideal para compartir con amigos mientras juegan al billar. Capacidad para 50 cubiertos.
www.cafedegarcia.com.ar


HISTORIA DE LOS CAFES DE BS.AS.
Al principio en Buenos Aires, sólo se ofrecían café y chocolate con bollos o churros, pero pronto desembarcaron los billares, las copas, los naipes, el dominó y los dados.
El primer café de Buenos Aires se abrió en 1799, en la actual esquina de Pte. Perón y San Martín; se llamó Café de los Catalanes (1799 - 1873). Y fue uno de los escenarios elegidos pare las primeras manifestaciones anti-virreinales; fue contemporáneo de la Revolución de Mayo; mientras que los súbditos del rey Fernando VII se reunían para conversar en el viejo Café de Marco (1801 - 1871). Parece que existía una pica bastante virulenta entre los parroquianos de Los Catalanes y los del Café de Marco, lugar vecino al solar que actualmente ocupa el Congreso Nacional (los Catalanes servía como tribuna política y competía con el de Marco, donde concurrían los morenistas, "muchachones perdidos y sin obligaciones" -según dijera Deán Funes, puntero del saavedrismo-, tales como Francisco Seguí, Lucio Mansilla o Julián Álvarez).
Desde fines del siglo pasado y hasta principios de la década del ´20, los cafés fueron escenarios exclusivos de conferencias literarias. Hacia los años ´20, las letras le cedieron lugar al compás del 2 x 4, y el tango trasladó la música y las letras de los conventillos y arrabales a los adoquines de la Avenida Corrientes.
Llegados los años ´30, y al calor de los primeros golpes militares que azotaron la República empezó a entreverarse la política. El reducto de las acaloradas charlas ideológicas fue La Helvética, por donde pasaron los periodistas Bartolomé Mitre y Roberto Payró. También el teatro fundó su escenario social en los cafés de Buenos Aires, y entremezcló la bohemia del drama, la comedia y la tragedia con el tango y la milonga, entre los años ´20 y hasta los ´50. Ya hacia los ´60, los cafés se convirtieron en pantalla de los protagonistas del cine nacional, artistas y escritores. Y por aquella época, en una de las mesas de La Paz, un prestigioso círculo de periodistas fundó la agencia de noticias internacionales Prensa Latina.
Aún hoy, pese a que la fórmica y el plástico continúan causando estragos, todavía subsisten algunos sitios, que se resisten a la hiper-modernidad y conservan el mármol, la madera y el estaño.
En los últimos años, han sido remodelados más de 700 cafés porteños. Y la gran mayoría ha perdido el espíritu que los hizo famosos en todo el mundo.

sábado, mayo 22, 2010

Bicentenario 1810-2010 Oración por la Patria




Oración por la PATRIA


Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad
de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.

Amén.

viernes, abril 23, 2010

FOTOGRAFIA & ARTE DIGITAL -San Luis 2010-



Podés ver toda la información en la página de Facebook: http://www.facebook.com/pages/BIENAL-DE-FOTOGRAFIA-Y-ARTE-DIGITAL-SAN-LUIS-2010/291799764891?v=wall

Fotografía Nora Lanzieri

GANADORES y SELECCIONADOS

Convocatoria para Artistas Visuales